Afirman que TLC estaría en peligro
Ambientalistas declaran alerta roja ante nueva ley forestal
Lima, 17 Julio de 2008
Organizaciones ambientales denunciaron que el Decreto Ley 1090, promulgado
por el gobierno en el marco de las atribuciones extraordinarias que le diera
el Congreso para legislar en torno del TLC con Estados Unidos, podría
colisionar frontalmente con los compromisos que el Perú suscribió en el
anexo 18.3.4 del acuerdo comercial.
Según consigna la revista Caretas, los analistas en temas ambientales
señalaron que el Ministerio de Agricultura fue el ente encargado de la
dación del mencionado DL, sin considerar que la adenda vinculada con el tema
fue una de las razones por las que la bancada demócrata del legislativo
americano demoró durante varios meses el TLC con nuestro país.
Según Sandro Chávez, Presidente del Foro Ecológico, el DL 1090 "Nueva Ley
Forestal y de Fauna Silvestre", contiene "varios contrabandos que le van a
cambiar el sentido", como por ejemplo, la reducción al mínimo de la
participación de la sociedad civil al eliminarse la figura de los Comités de
Gestión de Bosques y el órgano consultivo representado en la Comisión
Nacional Forestal. CONAFOR.
Sostiene además que, con respecto al fortalecimiento de las concesiones
forestales, indispensable para que el TLC entre en vigencia, la ley también
presenta inconvenientes ya que no exige realización de inventarios, que son
requeridos para la
siembra, el mantenimiento, la erradicación y la renovación de los árboles.
Por su parte, Ernesto Ráez, del Centro Para la Sociedad Ambiental de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia, indica que, si se pretendía responder
al TLC con el DL 1090, entonces se debió fortalecer el sistema de control y
supervisión de las concesiones para golpear con más fuerza la tala ilegal.
EEUU podría no aceptar la madera peruana
Por el TLC, EEUU se compromete a verificar la procedencia legal de la madera
que comercia con nuestro país, y si el país de origen no está preparado para
demostrar la legalidad de la madera, podría denegar los embarques, advierten
los especialistas.
Un análisis adicional sobre los componentes medioambientales del DL 1090 es
el de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, SPDA, en el que se alerta
sobre el
"cambio radical en cuanto a lo que se entiende por Patrimonio Nacional
Forestal".
La SPDA explica que, según la ley anterior, si las tierras del forestales
dejaban de ser bosque, tenían que reforestarse mientras que ahora pasan a
ser tierras donde se puede sembrar otras cosas y pasan al régimen agrario".
Otro de los factores potencialmente críticos es el de la ventana de
oportunidad abierta para los traficantes ilegales, pues la ley permitiría
legitimar productos de origen controversial.
Ello porque estipula que "los usuarios deberán acreditar la legitimidad de
su derecho de acuerdo a las condiciones y requisitos establecidos por el
Ministerio de Agricultura", lo que equivale a ratificar el mecanismo del
adquiriente de buena fe, utilizado en los últimos años por el Ministerio